XXXII JORNADAS NACIONALES DE CARTELES


ELABORACIÓN COLECTIVA... PRODUCCIÓN INDIVIDUAL

Zumbido #6: Trazos IV

Es este el cuarto envío de escritos breves. El foco está puesto en la experiencia de elaboración colectiva en el dispositivo del cartel.

 

Gimena Sozzi: cartelizante en Buenos Aires
Cartel: Política de orientación lacaniana
Integrantes: Gloria Casado, Carmen Rebellón, Gimena Sozzi, Dalia Virgilí Pino, más-uno: Patricia Moraga
Rasgo: Actos de Escuela

Punto de fuga

Un grupo se pegotea… para despegarse. En el cartel no sólo se trabaja contenido epistémico, sino que se incluye a cada participante como sujeto, acto que en sí mismo provoca atravesar una experiencia de formación.

Es necesaria la función encarnada del más-uno, reenviando a cada quien a su propia soledad. Y es necesario un consentimiento del lado del sujeto a dejarse causar por los otros. Suponiendo que el otro tiene algo que decir es posible entrar en conversación, elaboración colectiva que incita el movimiento del grupo como cuerpo y del cuerpo propio.

De esa experiencia no puede sino decantar un saber no-todo, "mutación psíquica"[1], modo en que cada quien da cuenta de ese recorrido absolutamente singular.

Por ello la transferencia al trabajo del Cartel es la transferencia al trabajo de la causa analítica, a la Escuela. Así me es posible entender la doctrina secreta de Lacan: cuando el cuerpo no es máquina sino espacio privilegiado para hablar, en un lugar analítico, "todo es analítico"[2].

NOTAS

  1. Miller, J.-A. (2022) Cómo terminan los análisis. Paradojas del pase, Grama, Buenos Aires, 2022, p. 355.
  2. Miller, J.-A. (2000) "La doctrina secreta de Lacan sobre la Escuela" en El Caldero de la Escuela, Nueva Serie, n. 24, Bs. As., EOL, 2015.

 

Natalia Thomas: cartelizante en Rosario
Cartel: El deseo del analista y su incidencia en la práctica
Integrantes: Sofía Baleani, Alejandra Molinengo, Melina Salazar, Natalia Thomas, más-uno: Ernesto Gangli
Rasgo: Lo femenino en el deseo del analista

Endúlzame los oídos

Hablar en primera persona desde la dignidad de nuestra enunciación tantas veces mortificada por la pasión del citacismo. Alarma: "El goce de la estrella nos acecha en la comunidad donde la experiencia analítica nos produce la cicatriz de ser todos iguales frente al no saber del inconsciente"[1]. Dejarnos endulzar por la miel de nuestra propia voz, sin esa garantía de los conservantes y resistir los embates del endurecimiento de los enunciados en tercera persona. Para el endurecimiento basta y sobra la fijeza del goce de mi síntoma, aún en lo que de acotado transportan algunos ecos-restos. Apuesto a lo que, de "maleable", me con-Vida el cartel. Nuevos usos de las citas. Faros que me orientan, iluminan pero que no me encandilan. ¿Uno con su estilo entona de otro modo una cita? Parafraseando a Patricia Sosa: "esta noche (en un cartel) no me pidas nada (S de A tachado), sólo endúlzame los oídos, esta noche olvidemos todo, (saber instituido) sólo háblame de amor". Por la Escuela de Lacan.

NOTAS

  1. Seldes, R. (2022) "El empuje al estrellato" en Éxtima, n. 1. Rosario, EOL-Rosario.

 

Valeria Yonson: cartelizante en Santa Fe
Cartel: Las locuras actuales
Integrantes: Julia Bruzzone, Rocío Schmunck, Gabriela Spina, Gonzalo Torrealday, Valeria Yonson; más-uno: Liliana Rossi
Rasgo: Locura y psicosis

La diferencia del cartel con otros dispositivos de formación

En el seno de la investigación nos encontramos con preguntas que nos conciernen, motorizados en la búsqueda de algo que no se sabe.

En el discurso universitario el saber se encuentra en el lugar del agente, en posición de todo-saber, generando un efecto bloqueante en la elaboración de saber. El todo-saber del discurso universitario llena las fallas del Otro.

El cartel es uno de los modos de trabajo de la Escuela, su propósito de saber se encauza a partir de la pregunta ¿qué es un analista?. La función del más-uno es la provocación al trabajo, a partir de ubicar la estructura del cartel por la vía del discurso histérico. El resultado de saber se obtiene colocando al más-uno en $ pero además "El más-uno no es el sujeto del cartel; le corresponde insertar el efecto de sujeto en el cartel, tomar a su cargo la división subjetiva"[1], descompletando con puntos de interrogación, agujereando, orientado por el deseo de saber para que como producto, advenga una elaboración de un saber propia de cada uno.

NOTAS

  1. Miller, J.-A. (1986) "Cinco variaciones sobre el tema de la «elaboración provocada»" disponible en: https://www.cuatromasunoeol.com/sv/referencias.cinco-variaciones-sobre-el-tema