4 Más uno

NUEVA SERIE #4

Entrevista a Mariana Isasi*

Secretaría de Carteles: ¿Cuál es el aporte distintivo que podría tener el cartel en la investigación y formación en el ámbito hospitalario?

Mariana Isasi: La residencia consiste en una beca de formación que se organiza alrededor de un programa general de prácticas intensivas. Dicho programa asigna rotaciones obligatorias por diferentes tipos de dispositivos. Teniendo en cuenta la base sobre la cual se asienta la formación del residente, esto es, un programa secuenciado con evaluaciones anuales y sede en instituciones médicas, podríamos decir que se trata de una formación regida naturalmente desde el discurso universitario y discurso del amo. Sin embargo, la formación en el hospital no es ajena a los dispositivos de formación que propone la Escuela. El efecto moebiano se da a través de supervisiones, participación en noches, jornadas, lectura de testimonios de pase de donde se extraen puntos específicos, etc. En nuestro caso no hemos encontrado la ocasión -o no la vimos pasar[1]- de que se inscriba un cartel con funcionamiento intrahospitalario. En cambio, no hay dudas de que la ética del cartel es la que orienta el tipo de investigación que queremos hacer surgir en cada ateneo clínico, en cada informe de rotación o presentación de casos. La propuesta es que la experiencia de escritura esté impulsada por un obstáculo en la práctica, una pregunta, un no saber que los haya interpelado. Que esté presente la enunciación del residente, que no se intente forzar la articulación clínico teórica, que se respeten los puntos no resueltos y se privilegien los detalles. Estos puntos forman parte de una transmisión cotidiana de la cual asumimos que no está garantizado el resultado. El espíritu de cartel es la mejor inspiración que puede tener la formación en residencias.

S. C.: ¿Puede ser el cartel un modo de tratamiento del malestar institucional?

M. I.: En el hospital ha sido fuente de malestar el hecho de que a colegas jóvenes se le deriven casos complejos y al mismo tiempo se les asigne el lugar de estudiante barrado respecto de determinada concepción jerárquica de saber o poder. El empuje a la asistencia inmediata que abunda en los hospitales, genera un clima de urgencia o "estado de guardia" que también es fuente de malestar.

La investigación, es la oportunidad para formalizar las experiencias y una manera de digerir los encuentros con lo real que supone la práctica. Fundamentalmente cuando la investigación se comparte con otros y se genera el efecto de comunidad en torno a una elaboración de saber horizontal, creo que se propicia un "tratamiento del malestar institucional". No es casual de dónde surge la inspiración de Lacan en torno al cartel: de grupos en contexto de guerra en un hospital militar[2]. Y justamente la invención de los psiquiatras ingleses tuvo su eficacia como tratamiento del malestar.

NOTAS

* Lic. en Psicología. Coordinadora docente (instructora) de Residencia de Psicología, Servicio de Salud Mental, Hospital Rossi de La Plata, provincia de Buenos Aires.

  1. Se puede formular de diversas maneras esa no ocasión. El por qué de ello, queda como saldo luego de la invitación a escribir para La 4+1.
  2. Lacan, J. (1947) "La psiquiatría inglesa y la guerra" en Otros escritos. Bs. As., Paidós, 2012, p. 113.