4 Más uno

NUEVA SERIE #4

El cartel como tratamiento de la soledad en las instituciones

Agustina Luque*

Secretaría de Carteles: ¿Cuál es el aporte distintivo que podría tener el cartel en la investigación y formación en el ámbito hospitalario?¿Puede ser el cartel un modo de tratamiento del malestar institucional?

Agustina Luque: Por un tiempo 4+1 se eligen, se reúnen, hablan de su práctica, de su lectura singular de los textos, de sus relecturas a partir de las conversaciones y la clínica, comparten también la sorpresa de los redescubrimientos en lo ya leído y subrayado a solas. Producen un nuevo texto y nuevos toques de verdad para cada uno.

Cuando una verdadera conversación se produce no hay amo portador del saber sino un saber que se inventa con los significantes de unos y otros. Hay otros con los que se cuenta. No se me ocurre mejor manera de definir los efectos de ese encuentro que, alegría, ese sentimiento grato y vivo que además se manifiesta.

La vecindad del cartel ha significado un lazo a otros que estábamos geográficamente distantes, un cartel federal y latinoamericano que además nació fulgurante y manija, en el que nos embarcamos rumbo al XI ENAPOL, que es por donde se nos abrió una puerta a la Escuela y el deseo de cartelizarnos.

Fue prácticamente el espacio de un lapsus, en el que resonaron nuestros acentos, los matices de nuestras lenguas y los estilos de practicar e interpretar el psicoanálisis, nuestro modo de hacerlo existir, de insuflarle vida en las distintas ciudades que habitamos. Duró lo que un relámpago, cuando terminaron nuestras reuniones todavía brillaban los efectos de iluminación instantánea, pero también algo se había escrito y otro tanto había pasado a la práctica, que ahora estaba atravesada, acompañada por esas conversaciones y sus restos. Efectos de alegría no menos que de formación.

Fue un encuentro con otros y lo otro del decir singular, con la propia voz y un hacer mejor con el malestar en la soledad institucional, dado que mi práctica transcurre en un hospital donde no hay vecinos analistas. Sin embargo, aun si los hubiera, la cercanía con otros practicantes del psicoanálisis no es de ningún modo garantía de vecindad productiva, de transferencia de trabajo.

Por otro lado, ¿el cartel es un tratamiento para qué soledad?, ¿de qué soledad se trata?

Esto me recuerda una cita preciosa de Lacan, que elijo usar aquí como invitación a hacer la experiencia del cartel: "Si bien en esta carrera tras la verdad no se está sino solo, si bien no se es todos cuando se toca lo verdadero, ninguno sin embargo lo toca si no es por los otros"[1].

NOTAS

* Lic. en Psicología. Consultorios Externos y Sala de Terapia Intensiva. Hospital Mama Antula, Santiago del Estero.

  1. Lacan, J. (1945) "El tiempo lógico y el aserto de una certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma", Escritos 1. Bs. As., Siglo Veintiuno, 1987, p. 206.