4 Más uno

NUEVA SERIE #4

Entrevista a Octavio Morrison*

Secretaría de Carteles: ¿Cuál es el aporte distintivo que podría tener el cartel en la investigación y formación en el ámbito hospitalario?

Octavio Morrison: El cartel en su rúbrica clínica sigue la idea que Lacan introdujo en 1974 respecto de que "El analista sea al menos dos"[1]. Es decir, aquel que ejerce una práctica a través del acto analítico y aquel que a partir de ello reflexiona sobre la misma y elabora un saber.

La práctica del psicoanálisis en el hospital está atravesada por múltiples interrogantes. ¿Es posible el psicoanálisis en el hospital?, ¿cómo pensar la transferencia en un dispositivo al cual los sujetos llegan traídos/derivados por otros?, ¿cuáles son las presentaciones de la transferencia en el contexto institucional hoy?, entre otras. El cartel brinda una posibilidad de relanzar estos interrogantes a una elaboración posible con otros, poder elucubrar un saber a partir de la presentación institucional hospitalaria y de esta manera, en el interjuego con la práctica del control, poder extraer algo de los efectos terapéuticos del psicoanálisis aplicado al contexto hospitalario.

S. C.: ¿Puede ser el cartel un modo de tratamiento del malestar institucional?

O. M.: En "Psicología de las masas y análisis del yo", Freud menciona la institución como uno de los ámbitos en los cuales se produce una "influencia simultánea ejercida sobre el individuo por un gran número de personas con quienes está ligado por algo"[2].

Debido a la complejidad discursiva a la cual se ve sometida la institución hospitalaria podemos advertir, tal como Freud menciona, cierta influencia de los discursos en la manera en la que los grupos allí funcionan, de a momentos produciéndose fenómenos de masa a los que nos vemos fundidos con consecuencias de a momentos devastadoras en la vida anímica de quienes por allí transitamos.

Atravesar la lógica de trabajo de un cartel permite introducir una nueva forma de habitar espacios en lo grupal. Un grupo que no se masifica y permite rescatar lo singular de cada quien a partir del rasgo a investigar. De esta manera se hace factible trasladar algo de la desmasificación al contexto hospitalario y los grupos presentes en el hospital. Agujereando un saber coagulado que los enlatados discursivos de la época a modo de múltiples protocolos nos traen a cada rato, o incluso interpretando al grupo y a su síntoma, introduciendo una ruptura a la monotonía y la pereza de lo instituido en la institución.

Se hace posible a partir del cartel el efecto Sujeto del cual Miller hace mención en "Teoría de Turín…"[3] sobre la base de la articulación con un Otro Escuela que apuntala un saber hacer desde el psicoanálisis situado en el hospital.

NOTAS

* Lic. en Psicología. Residente de Psicología Clínica Interdisciplinaria de Salud Mental, Hospital Dr. Carlos Saporiti, ciudad de Rivadavia, Mendoza.

  1. Lacan, J. (1974-75) El Seminario, Libro 22, "R.S.I.", clase del 10 de diciembre de 1974, inédito.
  2. Freud, S. (1921) "Psicología de las masas y análisis del yo", Obras completas, vol.XVIII. Bs. As., Amorrortu, 2016, p. 32.
  3. Miller, J.-A. (2000) "Teoría de Turín acerca del sujeto de la Escuela", en: https://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=291&intIdiomaArticulo=1&intPublicacion=10