4 Más uno

NUEVA SERIE #3

Una pequeña extravagancia

Solana González Basso

Miller en “La invención psicótica” después de diferenciar la invención de la creación y del descubrimiento la enlaza a la extimidad del órgano-lenguaje: “Por el hecho de que ex-siste el órgano-lenguaje al cuerpo, el sujeto está condicionado a encontrarle una función. O bien la recibe, o bien la inventa”[1]. De ese detalle quiero servirme para interrogar la relación entre cartel y cuerpo, a modo de un witz equivocar la conocida referencia de Lacan al cartel como órgano. Esa pequeña extravagancia, me permite hacer una formulación: Enlazarse a un cartel no es sin anudarse al cuerpo y esto requiere cada vez encontrarle un uso. De ella desprendo dos preguntas con relación a la política ¿No radica en esa modalidad temporal la posibilidad de ir más allá del pegoteo y sus efectos? Si es así ¿qué le agrega a la orientación política del corte temporal de la disolución? La cuestión del uso me permite pensar que no va de suyo que el cartel como dispositivo haga un tratamiento de los efectos de real del grupo, sino que aquel depende del lazo cartel-cuerpo. Lazo que en mi caso se juega en torno a la escritura. De la primera experiencia de trabajo en un cartel tomo dos detalles que determinaron una manera de leer y de escribir. En otras palabras, ese encuentro introdujo para mis dos efectos: una distancia y una insistencia.

Después de haber compartido un curso de posgrado sobre psicoanálisis y política decidimos juntarnos en un cartel, la decisión de alojar allí el resto de aquella experiencia implicó en acto una torsión en la lectura. Parafraseando a Magritte, esto no es una investigación, ubicaba una distancia con el discurso universitario. Si bien orientarse por el rasgo no es algo que no suceda en todo dispositivo de investigación independientemente del discurso del que tome su sentido, es otro uso el que cartel permite habitar. Como “lugar ad hoc, propio del psicoanálisis, para hacer una investigación”[2] el uso del rasgo no apunta a un saber en el que las clavijas entren en los agujeritos[3], sino que se engancha a una manera de leer desde la opacidad de los elementos existentes. Lectura que no es, sin el lazo de amor que provoca la conversación con los otros y que ayuda a cernir aquello que se instala como instinto conjetural. De esa manera provoca “la producción de un saber nuevo en una enunciación que es propia de cada uno”[4]. Situar lo que posteriormente nombré como una distancia implicó para mí interrogar cuál es la operación que finalmente permite un uso del rasgo distinto a lo que opera en los dispositivos universitarios. Encontré por el momento una respuesta: es un lazo entre la escritura y la Escuela lo que engancha al cartel.

Eso abrió para mí al segundo efecto. En la insistencia encuentro algo que me concierne, algo en mi relación a la escritura. A poquísimo de haber comenzado el trabajo en el cartel y ante las inminentes Jornadas Nacionales de Carteles, el más-uno nos provoca a escribir. Esa provocación al inicio, abrió para mí una dimensión temporal en relación a la escritura como producto. Un escribir cada vez, enganchado a “dar vueltas en círculo en torno de un punto central en la medida en que algo no está resuelto”[5], se instaló para mí. Así en cada vuelta de la escritura se enlazaba la insistencia de un querer leer allí que, en su apertura temporal, es la marca de aquella experiencia de cartel. Un uso que abrió a que en el producto del trabajo del cartel coexistan las múltiples escrituras que lo habitan y que una vez advenida la disolución, el querer leer allí insista en enlazarse nuevamente.

NOTAS

  1. Miller, J.-A. (1999) “La invención psicótica”, Virtualia, n. 16, Buenos Aires, EOL, 2007, disponible en: https://www.revistavirtualia.com/articulos/500/formas-contemporaneas-de-la-psicosis/la-invencion-psicotica
  2. Briole, G. (2018) “El psicoanalista investigador: al borde del agujero” 1ra. Jornada de la FCPOL, Recuperado en: http://fcpol.org/1a-jornada-de-la-fcpol-el-psicoanalista-investigador-al-borde-del-agujero/?fbclid=IwAR3IrdwhL-lQAKKiZ2oX1ZZ2cDqhr-676jdmMYHKVQVlupgqpjyrq0vIzzY
  3. Ibíd.
  4. Ibíd.
  5. Ibíd.