4 Más uno

NUEVA SERIE #3

El cartel en Córdoba

Sus inicios en el Ateneo Psicoanalítico Córdoba (APC)

Ana Lubatti

A fines de la década del 60 un grupo de médicos y psicólogos se unieron con el deseo decidido de incursionar en psicoanálisis. No fue un movimiento de vanguardia intelectual. Lo que los movía era adentrarse en su práctica, convencidos de que para que haya psicoanalistas debían consentir a la formación: análisis personal, control de casos, teoría.

Luego de años de mucho trabajo y ya con una fuerte transferencia a Lacan, se creó en 1978 el Ateneo Psicoanalítico de Córdoba, la primera institución psicoanalítica en la ciudad con personería jurídica. Contando con una multiplicidad de transferencias de trabajo con analistas y referentes de otras disciplinas de diversos lugares, se organizaron seminarios, conferencias, la publicación de la revista del Ateneo, y otras actividades.[1]

Sus miembros decidieron finalizar los grupos de estudio que cada uno coordinaba en su consultorio y derivar a los asistentes al APC, cediendo ese goce y también la ganancia económica que de esta manera pasaba a la institución.

En el año 1984 Jacques-Alain Miller y Eric Laurent aceptan la invitación del APC para participar en las “Primeras Jornadas Psicoanalíticas: Jacques Lacan”[2] realizadas en Córdoba. Posiblemente esto tuvo que ver con el comienzo de los primeros carteles, que se anuncian en la revista del Ateneo como actividad programada para el año 1985[3]. A partir del siguiente año, 1986, existen en los archivos listados de carteles que se informaban a la Red del Campo Freudiano. Miller había invitado al Ateneo a formar parte de él. En el IV Encuentro del Campo Freudiano que se celebró en París, cercano a esa fecha, viajaron algunos miembros del APC a presentar sus trabajos de cartelizantes[4].

El cartel tuvo más de un uso en el APC. En un momento de malestar en relación a lo que cada integrante suponía saber y su manera de participación en la institución, malestar que fue formulado como “los viejos y los nuevos”[5], se pusieron en marcha carteles en relación a la enseñanza convocados entre los miembros (para dictar seminarios por ejemplo) y “carteles de borde”, convocados entre aquellas personas que aspiraban a ingresar al APC como miembros. Su producto escrito determinaba el pasaje. Ese fue un uso muy particular del cartel, que se mantuvo durante unos meses ya habiéndose disuelto el Ateneo y fundada la EOL Sección Córdoba[6]. El funcionamiento de estos carteles fue una propuesta para el tratamiento de los efectos de grupo en la institución.

Un nuevo encuentro con Miller resultó en una reorganización de la institución: la división de las actividades del Instituto de psicoanálisis de aquellas que pertenecen a la Escuela de psicoanálisis[7].Se reserva para la Escuela el funcionamiento a partir de los carteles, y comienza un trabajo de modificación del estatuto que finaliza en el 1989[8]. Surge una clara propuesta Institucional de formación y la Escuela del Pase. La institución comienza a nombrarse como “Escuela en formación” hasta arribar, el 3 de enero de 1992 a la fundación conjunta de la EOL y la Sección Córdoba, previa disolución del APC.

En la Escuela

En mayo de 1992 Miller vino a Córdoba a firmar el acta de fundación de la Sección. Mantuvo una reunión de trabajo con el Consejo y el Directorio de la Sección donde se debatieron diversos puntos, entre ellos, el referido a la disolución de los “carteles de borde” y una nueva propuesta para la admisión y los modos de pertenencia a la EOL[9]. También se abre la declaratoria de carteles para quedar inscriptos en la Sección.

Hubo un tiempo en que se produjo un cierto corrimiento en el uso del dispositivo del cartel de su estructura original. La interpretación de la Escuela en ese momento “la Escuela no reglamenta el deseo”, permitió reorientar distintas acciones que imprimieron una nueva dinámica.

…durante la pandemia

Durante la pandemia, la actividad de los carteles nunca se suspendió. Rápidamente se supieron aprovechar las ventajas de lo virtual. En muchos de ellos se pusieron al trabajo las preguntas que surgían tras la irrupción de ese real totalmente inesperado.

…en la actualidad

Se organizaron tres Noches de Carteles durante el año 2022 orientadas por eventos de la EOL (Hacia las Jornadas de la Sección y las Jornadas de Carteles). Para su conformación, la Comisión de Carteles seleccionó algunos estados de trabajo de cartelizantes -miembros y no miembros- que fueron enviados por su más-uno. Fueron noches muy concurridas y animadas, donde los cartelizantes dieron a conocer sus trabajos y transmitieron el punto en que están en su elaboración, que se inscribe en su lazo a la Escuela. El entusiasmo vivido en estas noches, la conversación que se produjo, muestran lo vivo del cartel y el movimiento libidinal que produce.

Para las Jornadas Anuales de la Sección se alojaron contribuciones clínicas de cartelizantes, las que fueron enviadas a la Comisión Científica de las Jornadas para su selección.

Este recorrido por algunos momentos de la vida del cartel en Córdoba muestra que su fuerza está en el dispositivo mismo, en su estructura anti jerárquica que tiene en el horizonte la disolución y en su función de elaboración de un saber singular anudado a lo colectivo. Un dispositivo que habrá siempre que cuidar para que no se produzca un deslizamiento que contraríe su estructura original.

NOTAS

  1. Se pueden encontrar referencias que transmiten las acciones y el espíritu de esos momentos en: Fernando Bringas “Palabras preliminares a las 1° Jornadas Psicoanalíticas”, Revista del APC, n. 6, año 4, diciembre 1984, pp. 9-10; María E. Novotny en “¿Hay psicoanálisis?”, conferencia dictada en la MaTPsiL, el 7 de abril de 2017, inédito.
  2. Bringas, F. (1984) “Palabras preliminares…”; Mansur, G. “Apertura”, Revista del APC, n. 6, año 4, pp. 9-11.
  3. Ibíd, anexo.
  4. Ordoñez, P. (2016)“Las instituciones analíticas en Córdoba, la gloria de la marca” en Freud y Lacan. El revés de una recepción, tomo 2, Coordinador M. F. Sosa, México, Emergente, pp. 133-159.
  5. Novotny de López, M. E. (2012) “Al destino tan funesto: las instituciones como tratamiento al goce del grupo”, conferencia del 6 de octubre de 2012, inédito.
  6. AAVV, (1986) Revista del APC, n. 7/8, año 5, p. 184.
  7. Se anunciaron para el año 1987 en Revista del APC, n. 7/8, p. 177.
  8. Boletín de circulación interna del APC, noviembre 1990.
  9. Boletín informativo N°33, mayo de 1992, de circulación interna en la Sección.