4 Más uno

NUEVA SERIE #2

XXX Jornadas Nacionales de Carteles de la EOL - La arquitectura del cartel

Mesa plenaria: El banquete de los analistas

"a cielo abierto" [1]
Silvia Pino

El banquete de los analistas fue el texto que nos orientó y el fundamento para el trabajo de la gestión. Este trabajo de Escuela fue, en lo personal, un modo posible de tomar la palabra en la Conversación que está instalada en el corazón de la Escuela, la pregunta por "La Escuela, hoy". [2]

En après-coup entiendo quela orientación que nos dimos, en esta gestión de la Secretaría de carteles, está presente: enlos argumentos que dieron marco a las dos Jornadas El Banquete DE CARTELES 2020 y La arquitectura del cartel 2021 y la apuesta a La 4+1 –apuesta que tiene el nombre de NUEVA SERIE–.

Nuestro primer punto de apoyo fue sacar –para nosotros– de la obviedad, que no hay Escuela sin cartel y que tampoco puede haber cartel sin Escuela. Perspectiva que tomamos desde tres dimensiones:

- el nudo entre Cartel como dispositivo de trabajo articulado al Pase y a la Garantía;

- el psicoanálisis y la Escuela no son lo mismo; está el psicoanálisis y está la Escuela. El cartel articulado a los acontecimientos actuales de la Escuela y a su historia;

- el cartel como invento sintomático de Lacan: el síntoma del discurso universitario en la Escuela.

Cartel, pase y garantía o "Lacan pagó el precio para que cambien las condiciones de reclutamiento al psicoanálisis" [3]

Fue un impacto para la Secretaría la discusión que se dio en torno a la admisión de los nuevos miembros luego de la carta de Gabriela Grimbaum a J.-A.Miller. Intercambio que Graciela Brodsky sitúo, con su intervención, articulado a los carteles.

Con la perspectiva de la Escuela sujeto y su axioma: "en una escuela todo es del orden analítico", nos interrogamos: ¿cómo participar de lo que estaba sucediendo? Lacan en la Sesión de Clausura en 1975 dice: "se entra a la Escuela no a título individual sino como miembro de un cartel; esto es lo que sería deseable, evidentemente, ver realizarse en el futuro; lo cual, repito, no puede ser definido como la condición de ahora en más, lo que sería deseable meterse en la cabeza es que a la Escuela se debe entrar en grupo y en nombre –y a título– de un cartel". ¿Cómo entender este "sería deseable"?, ¿qué política podemos extraer de allí para orientar las acciones?

La respuesta que pudimos dar la verán en nuestra próximo número de La 4+1 • NUEVA SERIE #2, donde les ofrecimos conversar a tres miembros que participaron del Movimiento hacia la Escuela, con tres "nuevos miembros" participantes de los carteles de política. Nos interesamos por sus reflexiones sobre la dimensión política del cartel, tanto en aquellos momentos fundacionales como también en la actualidad, en lo referido al "cartel de nuevos miembros" en la vida de la Escuela.

El nudo "pase-cartel" nos interesó desde el inicio; nos sumergimos en los testimonios explorar esa vecindad entre cartel y pase; y, nos cruzamos con el termino "rasgón" que Miller plantea en El lugar y el lazo. El rasgón como un desgarro en el saber, pero un desgarro que se adquiere, figura que evoca la "ventajosa alteración del yo" freudiana. Es un desgarro producido por algo que engancha. Con esa clave inventamos en La 4+1 la sección "Han sido AEs, hablan del cartel", en donde les pedimos, a quienes fueron AE, que nos trasmitan sobre su experiencia como cartelizantes y si entienden que el "rasgón" fue en su experiencia el índice del nudo cartel-pase.

¡La historia del cartel está en el futuro!

Nos abocamos a buscar los escritos sobre carteles, buscamos en nuestras bibliotecas papeles amarillos, atesorados, los trabajamos, nos sorprendimos y decidimos hacerlos presentes en la Web de carteles, ¡allí los encontrarán! Ahora, estando en ese trabajo, uno de nosotros recordó una intervención de un Más Uno de un cartel en el que participaba: ella había llegado entusiasmada a una reunión de cartel, atesorando un papel amarilleado, palidecido por el tiempo… un tesoro; el Más Uno intervino: "¡pero que perversa!". Nos reímos ante la anécdota, nerviosos quizá ya que finalmente, esa intervención, sería una interpretación para nuestro trabajo de gestión.

Y entonces, lo que allí estaba, en El banquete…: "¡la historia del psicoanálisis está en el futuro!, aún cuando se la viva hoy y las claves estén en su pasado, en su programa, en lo primero que se escribió del psicoanálisis". [4] Así encontramos la pista para retomar el entusiasmo por la historia, pero ahora, con otra orientación.

Le imprimimos una torsión a esa exclamación para hacerla nuestra ¡la historia del cartel está en el futuro! ¿Cómo leer sus claves, su programa?

La sección de La 4+1 "De nuestros antecedentes" y "Fuera de toda rúbrica" lleva esa impronta, podrán encontrar allí claves de lectura de la política del cartel, sus impasses y sus consecuencias.

En El Banquete DE CARTELES (Jornadas 2020) no comimos el "pan de los ángeles" como signo de comunión; ni grandes platos, ni comidas opíparas, sino migajas. Migajas que se recogen y que se conservan tal como plantea Miller como "pitanzas". [5]

La que recojo como mi migaja-pitanza, y que a partir de allí se convirtió en mi rasgo: "el cartel como invento sintomático de Lacan", "el cartel-síntoma del discurso Universitario en la Escuela"; invento sintomático a verificar cada vez.

Ese rasgo que se conectó, a su vez, con la satisfacción que me da cada vez pensar el cartel tal como lo propone Miller en los signos del goce, [6] un lugar donde leer a Lacan, palabra por palabra, un lugar donde hacer valer la utilidad de leerlo a porfía. [7]

NOTAS

  1. Lacan, J., "Decolaje o despegue de la Escuela", Otros escritos, Buenos Aires, Paidós, 2012
  2. Nombre que tuvieron las Noches del Consejo Estatutario en 2019 y que están publicadas en El Caldero de la Escuela Nº 28: "Pensar la Escuela".
  3. Expresión tomada de: Miller, J.-A., (1989-1990) El banquete de los analistas, Buenos Aires, Paidós, 2000.
  4. Ibíd., p. 141.
  5. Subrayo el valor irónico de este significante usado allí por Miller, en tanto tiene el sentido de ración que se distribuye entre quienes viven en una comunidad o a los pobres; aunque de modo coloquial es el precio que se paga por alguna cosa.
  6. Miller, J.-A., (1986-1987) Los signos del goce, Buenos Aires, Paidós, 1998, p. 29.
  7. Porfía: con obstinación, con tenacidad frente a una tarea que presenta resistencia.