4 Más uno

NUEVA SERIE #4

Entrevista a Matías Medina*

Secretaría de Carteles: ¿Cuál es el aporte distintivo que podría tener el cartel en la investigación y formación en el ámbito hospitalario?¿Puede ser el cartel un modo de tratamiento del malestar institucional?

M. M.: Desde la propuesta de la Atención Primaria de la Salud (APS) como política de consenso entre los actores sanitarios para garantizar a la salud como un derecho[1] el trabajo interdisciplinar ha tomado protagonismo. La institución en la que trabajo impulsa estrategias de estas características, pero la dificultad muchas veces radicaría en no poder renunciar al saber disciplinar propio de cada integrante e intentar establecerlo como discurso Amo.

En este sentido, la lógica del cartel podría aportar distintivamente en la investigación y formación en el ámbito hospitalario, permitiría tratar esta dificultad en tanto apuesta al trabajo grupal en conjunto y en el mismo nivel, sin estructurarse a partir del grado o la jerarquía, es decir, sin Amo[2]. Si hay algo que busca el cartel es la participación democrática de todos.

Esto no significa que en un cartel no haya efectos que interfieran del mismo modo que en el abordaje interdisciplinario, sino que allí ya están previstos y se busca la manera de que no se vuelvan centro del trabajo[3]. Los conflictos grupales a menudo son causados por intereses individuales que deben caer para alcanzar una producción.

El propósito de un cartel no está en trabajar un saber preestablecido como el disciplinar, sino en autorizarse a producirlo de modo singular[4]. La producción se acentúa más en el proceso y no como un objetivo a alcanzar, idealizado. De esta manera, la lógica del cartel podría ser un modo de tratamiento posible ante el malestar institucional, apuntando a la enunciación de cada uno de los integrantes del grupo, más allá del saber de sus disciplinas.

NOTAS

* Lic. en Psicología. Servicio de Psicología, Centro de Promoción de la Salud Estudiantil (CPSE) "Doctor Ramón Carrillo", de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF).

  1. Ase, I. y Burijovich, J. (2009) "La estrategia de Atención Primaria de la Salud: ¿progresividad o regresividad en el derecho a la salud?", Salud Colectiva, n. 5. Bs. As., pp. 27-47.
  2. Laurent, E. (2002) "Lo real y el grupo", Ecos y matices en psicoanálisis aplicado. Clínica de la psicosis, la fobia, el FPS y el pequeño grupo. Bs. As., Grama, 2005.
  3. Ibid.
  4. Miller, J.-A. (1986) "Cinco variaciones sobre el tema de la «elaboración provocada»", Revista virtual de Carteles, La 4+1. Bs. As., EOL, en: https://cuatromasunoeol.com/sv/referencias.cinco-variaciones-sobre-el-tema