4 Más uno

NUEVA SERIE #2

Re-inventar

Kuky Mildiner

Este texto surge a partir la interesante propuesta de la Secretaría de carteles a responder en primera persona a la pregunta sobre el nudo cartel-pase en mi experiencia de AE, pero a partir de un detalle: el "rasgón", al que alude J.-A. Miller en el primer capítulo de su curso El lugar y el lazo. "Rasgón" como aquello que hace que, finalmente, el psicoanálisis aún exista, "rasgón" que indica la singularidad que se pone en juego para que, como decía Lacan, cada uno reinvente el psicoanálisis.

Entonces, primero, ¿a qué se refiere J.-A. Miller con dicho rasgón?

Miller encara esta primera clase desde su posición de enseñante. Lo que lo ocupa es la transmisión del psicoanálisis. Dice pensar que, en el psicoanálisis, la enseñanza debería ser diferente, debería ajustarse más estrechamente a las preocupaciones de cada uno. "Si se ajustara más estrechamente a las preocupaciones de quien enseña, podría quizá tener una chance de tocar las preocupaciones de cada uno de los que la recibe". [1]

Me parece que, en ese conciso decir, se reúnen: el interés, lo singular y la dificultad del lugar del saber en el psicoanálisis y su transmisión.

Y esto, entiendo, es a causa de que se trata de la transmisión de una experiencia que lleva en sí la condición del parlêtre, a saber, la de su inmersión en el lenguaje, que comporta en su centro ese real de la no-relación.

De hecho, la definición que da J.-A. Miller del rasgón tiene que ver con eso. Define el rasgón como un desgarro en el saber, un desgarro producido por algo que engancha.

Aquí ya nos encontramos con tres elementos: 1) el saber con el que contaba, 2) lo que engancha, y 3) el desgarro, lo que hace agujero. Agujero, enigma, pregunta. Sea como sea, eso causa, como no sabido, para ordenarse como el marco del saber.

Se enseña desde lo que no se sabe.

Y es interesante, porque Miller va a poner énfasis en que lo que lo engancha, lo que lo guía, es la idea de Lacan de la no-relación. Eso es para él un rasgón en el concepto de lazo. Intenta captar qué hay en juego en la formulación de Lacan que la no relación sexual sería del orden de lo real. ¡Vaya detalle! La pregunta, sería entonces: qué es el lazo, dado que no hay relación.

Entonces la no-relación, desgarra el concepto de lazo y provoca una reinvención desde lo real.

Lo paradojal

No puedo dejar de leer lo paradojal en el rasgón. Engancha y agujerea.

Cuando algo se rompe, cuando se hace "un siete" en una prenda, habitualmente, tratamos de arreglarlo. Ahora, ¿en qué aporta la causa de la rotura en el arreglo?

La paradoja, figura de la retórica, tan presente en la lengua francesa, emplea frases que implican una contradicción.

La paradoja permite así demostrar las limitaciones de la comprensión humana.

En la definición de paradoja encontramos que significa "lo contrario a la opinión común"; también viniendo del griego podría traducirse como "inesperado", "increíble" o "singular".

Es la topología de lo unheimlich, en la que uno se da de bruces inesperadamente con lo siniestro en lo más familiar.

¿Entonces, re inventar el psicoanálisis para transmitirlo?

El psicoanálisis ya está inventado, esto es un hecho. Lo inventó Freud. Así fue para Lacan, quien en un principio dijo: es necesario el retorno a Freud.

Pero a lo largo de su transmisión nos encontramos que efectivamente hubo una renovación, una reinvención en Lacan. Él mismo lo dice hacia el final, cuando en las conclusiones del IX Congreso de la EFP en 1978, comenta su molestia al pensar que el psicoanálisis es intransmisible. Y subraya que "lo molesto es que cada psicoanalista esté obligado –puesto que es necesario que esté obligado a ello– a reinventar el psicoanálisis". [2]

Y carga las tintas de esa responsabilidad en el pase, dado que, para transmitir, subraya, hay que pasar por la experiencia analítica. Pero, reconoce, nada en el pase revela eso.

Es necesaria un movimiento del lugar del saber, hacia su localización en la producción en el discurso analítico. Para eso hay que poner algo de sí, "ya que renovar ese saber por su ejercicio cuesta". [3]

En un testimonio que presenté en las Jornadas de la EBP y que titulé: "Del cuerpo de la enciclopedia adolescente al saber alegre", [4] relato el modo en que el cuerpo en el análisis, se ve modificado por las operaciones que en el mismo llevan de la mortificación fálica a una vivificación que denota también un cambio en la relación al saber.

¿Y el nudo con el tema que nos convoca: el cartel?

En el último tiempo, de posanalítico, me encontré pensando en un resto de mi análisis, nombrado como añadido.

Según el diccionario "añadir" significa agregar, incorporar algo a otra cosa. Por ejemplo, con el añadido del laurel el guiso mejora el sabor. Aumenta, amplia.

En los testimonios muchas veces escuchamos que sobre el final aparece un significante, una letra, que permite atravesar todo un recorrido que, marcando un vacío de significación, a la vez añade.

Se añade porque hay un imposible de estructura que hace al goce indecible y por lo tanto se lo designa añadiendo palabras que faltan ahí. Eso no es por accidente ni impotencia.

Lo que ha pasado al campo de lo legible en mi singularidad es el añadido. Es el modo en que la impotencia del decir (sentida como prohibición) se encontró con la imposibilidad, con lo indecible y produjo esa forma. Es mi modo de presentar lo indecible, haciendo borde. Lo que consuena con el borde pulsional.

Así describo algunas de mis últimas intervenciones como más uno en un par de carteles.

Me hace pensar en la diferencia de enfoque que existe entre la intervención siendo miembro de un cartel y siendo más uno.

Porque mi estilo no cambia, ese que refiere al añadido.

Sin embargo, poner el foco en el decir de los otros desde el lugar de Más Uno hace del añadido algo que a veces resulta más fructífero.

NOTAS

  1. Miller, J.-A., (2000-2001) El lugar y el lazo, Buenos Aires, Paidós, 2013, p. 9.
  2. Lacan, J., (1978) "Conclusiones del IX congreso de la EFP", Inédito.
  3. Vitale, F., "La Escuela y la experiencia del cartel", Presentado en las XXX Jornadas Nacionales de carteles de la EOL, La arquitectura del cartel, [en línea] http://....... [aquí iría al texto de Fernando Vitale, que está en este mismo número en CAMINO A…]
  4. Mildiner, K., "Del cuerpo de la enciclopedia adolescente al saber alegre", Presentado en las Jornadas de la EBP, 2016, Inédito.